Rosa del desierto (Fortuna)
Rosa del desierto (Fortuna)
A. del Ramo
Crecimiento selenítico de yeso en punta de flecha. Rambla Salada (Fortuna)
Crecimiento selenítico de yeso en punta de flecha. Rambla Salada (Fortuna)
A. del Ramo


Fórmula química:
CaSO4.2H2O

Clase: Sulfatos

Sistema cristalográfico: Monoclínico

Hábito: Cristales monoclínicos, masivo, sacaroideo, lenticular, fibroso, acicular, estalactítico, macla en punta de flecha o en rosa del desierto.

Propiedades físicas

Color: Incoloro o muy variable: blanco, rojo, rosado, negro, gris, etc.
Color de la raya: Blanco.
Brillo: Vítreo o mate.
Dureza: 2 (Blando, se raya con la uña), salvo las variedades alabastrinas.
Densidad: 2'3 g/cm3 (Ligero).
Otras: Posee tres sistemas de exfoliación, siendo el basal muy marcado.

Cómo reconocerlo

    En cristales seleníticos se reconoce fácilmente por su hábito y exfoliación basal que permite dividirlo en finas láminas, así como por su baja dureza, ya que se raya fácilmente con la uña.

    Los ejemplares masivos se pueden confundir con ejemplares masivos de otros sulfatos y con algunos carbonatos, pero su baja dureza, solubilidad en agua y ácido caliente, y la no efervescencia con HCl en frío, lo distinguen de éstos. Las variedades alabastrinas se pueden confundir la anhidrita masiva cuando ésta carece de exfoliación pseudotetragonal.

    Su color es muy variable en función de las impurezas que contiene. Así, los ejemplares puros son incoloros o blancos; los que poseen impurezas de óxido de hierro 3 (Oligisto), presentan color rojo intenso o rosado; los ejemplares con óxido de hierro 2, presentan coloraciones azuladas o verdosas; los que son ricos en restos de materia orgánica u óxidos de manganeso, son negros.

Variedades

  a-Yeso masivo; mineral masivo de diversos colores en función de las impurezas, opaco y mate, a veces granular.

  b- Alabastrino: variedad de yeso masivo o sacaroideo de colores claros y traslucido, utilizado para la fabricación de esculturas diversas y en ventanales durante la Edad Media..

  c- Selenítico: Yeso en grandes cristales tabulares (hasta más de 1 metro), espático, transparente, incoloro o débilmente coloreado, de brillo vítreo y fácilmente exfoliable en finísimas láminas.

  d- Lenticular: Subvariedad del anterior en cristales lenticulares de menor tamaño.

  e- Fibroso o columnar: Agregado de cristales fibrosos de yeso, que aparece rellenando fracturas, con brillo céreo, sedoso o madrepórico y color claro.

  f- Acicular: Cristales incoloros, transparentes y prismáticos, con intenso brillo vítreo, relativamente común en zonas de alteración de sulfuros (Cartagena-La Unión).

  g- Maclas en punta de flecha, en libro y agregados lenticulares en rosa del desierto.

Ambiente de formación

    El principal ambiente de formación del yeso, es el sedimentario de tipo evaporítico. Éste se genera por la evaporación progresiva de aguas ricas en sulfatos y cloruros, que proceden principalmente de ambientes marinos sometidos a un clima cálido y seco. En las salinas cristaliza tras la precipitación de los carbonatos y antes de la cristalización de las sales.

    También en aguas continentales sometidas a climas cálidos y secos, aunque en estos casos gran parte de las sales proceden de la disolución de sales contenidas en antiguos sedimentos marinos o medios continentales invadidos periódicamente por el mar.

    También aparece por la hidratación de la anhidrita, por la acción del ácido sulfúrico procedente de sulfuros al actuar sobre rocas carbonatadas, como en la Unión y Portman. Asociado también a volcanismo y termalismo, por las fumarolas de aguas sulfurosas.

    Localidades:

    Mineral muy común y abundante en toda la región, asociado a otros sulfatos y sales dando lugar a rocas monominerálicas que poseen el mismo nombre (véase yeso en el apartado de rocas). Como mineral cabe destacar los grandes cristales lenticulares (hasta de 60 cm) y maclas en punta de flecha y rosas del desierto, que aparecen en las localidades de Molina de Segura y Fortuna. Sólo superados en belleza por los yesos de neoformación existentes en la zona minera de La Unión y Portmán.

Usos

    El yeso como roca monominerálica posee numerosas aplicaciones de entre las que destaca el ser la materia prima en la fabricación del yeso de albañilería y de la escayola. Como mineral, su uso está muy condicionado por su baja dureza, pese a ello ha sido utilizado en óptica para la obtención de cuñas de yeso para los microscopios petrográficos. El yeso alabastrino se utiliza para la fabricación de pedestales y objetos de decoración. Las variedades prismáticas de Cartagena, La Unión y Portmán son muy valoradas por los coleccionistas.

¿Sabías qué?

    Algunas variedades pétreas han sido utilizadas como losas en bodegas de vino (Jumilla) por su capacidad de regular la temperatura y humedad ambiental y como piedra de mampostería en casas antiguas de Molina, Fortuna, Alcantarilla y Murcia.

    En la Edad Media se utilizaban alabastros translúcidos en iglesias, conventos y capillas de castillos para crear un ambiente de recogimiento.

    Una de las actividades comerciales de la ciudad romana de Segóbriga (Cuenca), consistió en la minería del yeso especular (lapis specularis), que desde Segóbriga era transportado hasta el puerto de Carthagonova (Cartagena), para ser comercializado en el resto del Imperio, donde se utilizaba en ventanas y decoración.

    El yeso existente en el suelo de muchas localidades de la región provoca graves daños en el hormigón de los cimientos de las casas al cristalizar en los poros del mismo, ya que los cristales que genera terminan por desgranar el hormigón y oxidar el acero. Por ello en lugares con yeso se debe utilizar hormigones sulfatorresistentes.

    El más espectacular ejemplo de armonía natural del medio geológico, para los geólogos la Capilla Sixtina de la cristalografía, se encuentra en una montaña minera en el desierto mexicano de Chihuahua: la Cueva de los Cristales Gigantes de Naica, la morada oculta de la diosa griega Selene, con cristales de selenitas de yeso de más de diez metros de altura.

    En España también tenemos monumentos del patrimonio geológico asociados al yeso:

  • La Geoda de Pulpí, descubierta en 1999. Ubicada en el Levante Almeriense, en la Sierra del Aguilón del termino municipal de Pulpí, se encuentra situada en el interior de una mina abandonada de hierro y plomo a 50 metros de profundidad. El tamaño medio de los cristales de yeso es de 0,5 x 0,4 x 0,3 metros, alcanzando en algunos casos hasta 2 metros de largo.

  • El Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, en Almería. Hay más de 1.000 cavidades, con kilómetros de galerías repletas de estalactitas y estalagmitas de yeso, uno de los karst más importantes del mundo en yeso.

   

Maclayeso       Rosa       Monoclínico

Antonio del Ramo
Francisco Guillén