Murcielago ratonero Pardo
Murcielago ratonero Pardo
Ángel Guardiola
Distribución del Murciélago ratonero pardo en la Región de Murcia
Distribución del Murciélago ratonero pardo en la Región de Murcia

Descripción

     Tamaño medio. Oreja con una muesca muy marcada en la parte superior del borde externo, de modo que el ápice del trago casi queda a su altura. Pelaje de tonalidades marrones a rojizo intenso, con el vientre gris amarillento. Partes desnudas de marrón rojizo a marrón grisáceo más oscuro.

Hábitat y distribución

     En verano cría y se refugia en edificios diversos, cuevas, minas y más raramente en árboles. En Murcia parece reproducirse tanto en refugios antropógenos como subterráneos. Troglófilo durante la hibernación, cuando se le halla sobre todo en cuevas y minas, pero también en bodegas, sótanos, etc.

     Preferentemente aparece en áreas llanas y de relieve poco acusado (colinas, montañas bajas), en paisajes calizos y con poblamientos humanos. Hábitat de caza en bosques, parques, pastos, jardines, matorrales y sobre cuerpos de agua y otras zonas húmedas.

     En la Región de Murcia casi todas las observaciones se han realizado en comarcas del interior, faltando de momento las citas en la costa. Se le considera muy escaso. Sólo individuos aislados o grupos muy pequeños.

Alimentación y costumbres

     Captura sus presas muchas veces en el suelo y las ramas, explorando el follaje a la manera en que lo hace el Murciélago ratonero gris. Entre sus presas incluye muchas arañas y larvas de polillas, junto con opiliones, Dermápteros, Homópteros, Neurópteros, Tricópteros, polillas adultas, Coleópteros y Dípteros.

     Cópulas en otoño. Aunque algunas hembras llegan a aparearse en su primer año no se sabe si terminan con éxito la reproducción en la primavera siguiente. Las hembras adultas se reúnen en colonias de cría sobre el mes de mayo, donde llegan a concentrarse en número muy variable, desde pocos individuos hasta el millar. Escogen para su ubicación emplazamientos bastantes cálidos, tanto en edificios como en cuevas. Alumbran una sola cría, por lo general en junio. Las colonias de cría se dispersan en septiembre.

     Bastante termófilo durante la hibernación. Su óptimo ecológico oscila entre los 4,5 y 9 ºC. Si la temperatura disminuye se retiran a las partes más profundas y cálidas de las cavidades, aunque por lo general selecciona refugios de condiciones climáticas estables donde obviar este riesgo. Hibernan tanto aislados en grietas de la roca como en enjambres de tamaño variable. La fase invernal suele extenderse desde octubre a marzo o abril.

     Es un murciélago sedentario. Tiende a asociarse con varias especies de Rinolófidos. En la cría se le encuentra muy a menudo con el Murciélago grande de herradura.

Protección y conservación

     En España se ha citado la pérdida de refugios por remodelación de edificios y las afecciones por tratamiento de las maderas con productos tóxicos. En la Región de Murcia han sufrido perturbaciones en el 80% de los refugios conocidos a finales del siglo XX.

     En Murcia no se ha adoptado ninguna medida de conservación específica dirigida hacia este murciélago.

     No está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región aunque sí en el Anexo II de la Directiva Hábitats. En el Libro Rojo de los Vertebrados de Murcia se incluye en la categoría "En Peligro", debido al reducido tamaño de la población conocida y a la preocupante pérdida de sus refugios constatada en los últimos años.

Ángel Guardiola Gómez