Descripción

     Muy característico. Frente abombada sobre el hocico y morro achatado, que recuerdan a un perro pequinés. Orejas cortas y redondeadas, que no sobresalen por encima del pelaje de la cabeza. Alas estrechas y puntiagudas, típicas de un volador rápido. Pelaje sedoso de tonalidad general grisácea o parduzco, con el vientre más claro.

Hábitat

     Es un quiróptero típicamente cavernícola, siendo su aparición en edificaciones puramente accidental. Además de cavernas y simas, coloniza otros medios intervenidos por el hombre, de características morfológicas y microclimáticas similares a las cavidades naturales: minas, túneles, criptas y subterráneos variados. Cría e hiberna en el mismo tipo de refugios.

     Tanto en zonas de baja altitud como en áreas montañosas, pero especialmente en paisajes calizos y similares. Su predilección por las cavidades naturales es tal que, en la Península Ibérica, se le ha citado en todas las regiones kársticas.

Alimentación y costumbres

     Caza en espacios abiertos (matorrales bajos, humedales, pastizales, laderas abruptas, precipicios...) pero también a veces en monte bajo arbolado, aunque sin penetrar entre los árboles. Su morfología alar, típica de voladores veloces y de larga distancia no le faculta para la captura del alimento en medios con muchos obstáculos.

     Área de campeo a menudo muy grande. Su dieta presumiblemente está integrada sólo por insectos voladores (polillas, mosquitos, Coleópteros).

     Cópulas en otoño. A diferencia de las restantes especies europeas, la fecundación del óvulo tiene lugar inmediatamente tras la cópula, por lo que no hay retención de esperma durante la hibernación. Sin embargo, el blastocito no se implanta en ese momento y permanece en estado de latencia durante todo el invierno; su desarrollo se reasume cuando el animal retorna a la actividad en la primavera.

     Las colonias de cría están integradas por gran cantidad de individuos (miles y hasta decenas de miles) tanto machos como hembras ya que no existe segregación sexual. De finales de junio a principios de julio paren una sola cría (rara vez dos).

     Las crías son colocadas por las hembras en enjambres separados de los adultos y la crianza es comunitaria, de modo que las madres se posan sobre dicho enjambre y amamantan a los dos primeros jóvenes que alcanzan sus pezones, sin que ninguno de ellos tenga por que ser el suyo propio. El desarrollo de los juveniles dura unos dos meses y las hembras alcanzan la madurez sexual en su segundo año de vida.

     Aunque la norma es que la crianza se realice en un refugio diferente al de hibernación, en casos excepcionales ambos coinciden debido a que la gran cantidad de individuos que llega a concentrarse en verano eleva, por efecto del propio metabolismo, la temperatura de una cavidad que de otro modo sólo sería apta para el reposo invernal.

     La hibernación se extiende desde octubre o más tarde hasta finales de marzo o abril. Hibernan tanto aislados como en pequeños y grandes enjambres, colgando directamente de paredes y techos.

     Los primeros en alcanzar la cavidad de invierno son las hembras adultas junto con los juveniles del año; los machos adultos no se deciden a migrar hasta que desciende la temperatura en los cuarteles de cría.

     Rango de temperaturas óptimas en los refugios de hibernación de 7-12 ºC. En Murcia se encuentran con frecuencia individuos y enjambres tórpidos bajo temperaturas relativamente altas que oscilan entre 8,1 y 14,3 ºC.

     Pueden desplazarse entre hibernáculos diferentes en el curso de un mismo invierno, recorriendo para ello distancias de hasta 200 km.

     Migrador de corta a media distancia (al menos parte de las poblaciones) con refugios invernales y estivales a menudo a más de 100 km. A lo largo de su área de distribución existen poblaciones bien individualizadas cuyo dominio vital anual se extiende sobre regiones muy amplias; sin embargo, cada una de estas poblaciones posee uno o dos centros de reagrupamiento periódicos donde los varios miles de individuos que normalmente las componen se reúnen, bien para la cría, bien para la hibernación. En el curso del año, pues, cada población gravita en torno a estas cavidades de reagrupamiento, utilizando un cierto número de refugios dispersos sobre una superficie de varias decenas de miles de km2. Se han detectado movimientos de esta naturaleza entre colonias de la Región de Murcia y Andalucía.

     Es el quiróptero europeo más gregario, tanto en la cría como en la hibernación, pudiendo concentrarse en enjambres de varios miles de individuos. Este gregarismo se manifiesta también en conjunción con otros murciélagos, siendo la norma encontrarlo casi siempre asociado o compartiendo refugios con la mayoría de especies troglófilas.

     Aparece en lugares adecuados de toda la Region, especialmente en las zonas calizas. Localmente abundante. En la actualidad su población se debe cifrar en varias decenas de miles.

Protección y conservación

     Las principales amenazas son las molestias y el cierre de refugios y la intoxicación por pesticidas. Su costumbre de formar grandes agregaciones lo hace muy sensible a catástrofes puntuales de origen antrópico, como actos vandálicos o derrumbamiento de cavidades a consecuencia de movimientos de tierra.

     Hasta la fecha no se ha adoptado ninguna medida específica para su conservación en nuestra Región, más allá de su catalogación según lo previsto en la Ley de Fauna Silvestre y Flora.

     Está considerada de "Interés Especial" en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia e incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat. En el Libro Rojo de los Vertebrados de Murcia aparece catalogada como "Vulnerable".

Curiosidades

     El grado de empaquetamiento en sus enjambres es tal que no es raro medir densidades de 1.700 a 2.800 adultos/m2 y 2.800 a 4.000 juveniles/m2. En varias cavidades murcianas se ha recuperado individuos anillados en cuevas de las provincias de Almería y Granada  de la misma forma que ejemplares marcados en Murcia se han controlado posteriormente en una localidad de Jaén.

Ángel Guardiola Gómez