Clase: Sedimentaria carbonatada bioquímica y /o química
Descripción
Roca sedimentaria compuesta en más de un 90% por carbonato cálcico. Esta rocas pueden estar formadas por:
Terrígenos: granos procedentes de fuera de la cuenca sedimentaría, carbonatadas o no, que deben suponer menos del 50 % del total de la roca (si no es así serían rocas detríticas).
Aloquímicos: Granos formados en la misma cuenca: fragmentos de otras rocas carbonatadas (Intraclastos), oolitos, pelets, pisolitos, oncolitos, o conchas, caparazones y otros restos carbonatados de fósiles.
Ortoquímicos: Cemento carbonatado que une entre si los anteriores componentes de la caliza, se divide en micrita (de 1 a 10 micras) y esparita (cristales de más de 10 micras).
Este tipo de rocas puede presentar un aspecto muy variable, pero todas ellas se caracterizan por ser rocas de aspecto pétreo (duro), efervecer fuertemente con ácido clorhídrico en frió al 10 % y presentar fracturas más o menos concoides. Así mismo es común que tengan fósiles, aunque éstos no sean visibles a simple vista (microfósiles).
Ambiente de formación
La precipitación del carbonato cálcico con la intervención del agua en un proceso inorgánico y/o bioquímico. El calcio proviene de la meteorización de minerales que lo contienen (piroxenos, anfíboles o plagioclasa) que, junto al anhídrido carbónico de la atmósfera, de lugar a la reacción siguiente que depende de la presión y temperatura:
Ca(CO3H)2 CaCO3 + H2O + CO2
Pero la mayor parte de calizas proceden de la intervención de organismos que toman de las aguas los elementos para formar sus conchas y caparazones (corales, algas, foraminíferos, etc.). Al morir, se produce una acumulación de estas partes que se unen por un cemento calcáreo, generado a la vez que la sedimentación o por procesos diagenéticos.
Debido a que la disolución del carbonato se acelera al aumentar la presión y disminuir la temperatura, en cuencas oceánicas profundas no se forman calizas. Por ello las grandes acumulaciones de calizas se han formado en el mar, pero en plataformas continentales, en aguas cálidas y alejadas de zonas emergidas que puedan aportar sedimentos detríticos. En ambientes continentales el medio sedimentario típico son los lagos, aunque también existen extensas formaciones calcáreas asociadas a suelos (costras calizas), surgencias de agua (travertinos) y cuevas cársticas.
Estos procesos de formación de calizas, entre otros, han originado a lo largo de millones de años, el empobrecimiento del CO2 de la atmósfera e hidrosfera primigenias del planeta Tierra y su enriquecimiento en oxígeno. La fijación del CO2 en las rocas, sobre todo por algas verde-azuladas que originaron unas estructuras sedimentarias calcáreas llamadas estromatolitos, y la liberación de oxígeno hizo que, en el Precámbrico superior, los seres vivos se tuvieran que adaptar a este nuevo componente. Muchos de ellos no lo consiguieron y se extinguieron, lo que supuso seguramente la primera extinción en masa de la historia de la Tierra.
Localidades
Gran parte de los relieves montañosos de la región están formados por calizas o por antiguas calizas dolomitizadas durante su diagénesis. Algunos ejemplos de estas formaciones calizas son:
Las calizas jurasicas de las sierras de Moratalla, Villafuertes, Gavilán, Cerezo, los Álamos, Mojantes, Quípar, las Cabras, Oro, Ricote, Manzanete, la Pila, Lugar Corque, Quibas y Espuña.
Las calizas paleógenas de las sierras de la Puerta y la Muela (Moratalla), Espuña, el Carche y Águila (Molina de Segura).
Las calizas triásicas de las sierras de La Unión, Cartagena, la Muela (Cartagena), las Moreras, y Carrascoy, aunque gran parte de ellas están más o menos dolomitizadas.
Usos
Las calizas son las rocas que actualmente más se explotan en la región, siendo su principal aprovechamiento la obtención de áridos para soleras y hormigones, o de piedra de mampostería y rocas ornamentales, que se comercializan tanto dentro como fuera de la región*. Algunas de las variedades más conocidas de rocas ornamentales procedentes de canteras situadas en la región son: El rojo Caravaca, el rojo Cehegín, el gris Cehegín, el Cehegín médium y el rojo Quipar, que son calizas nodulosas rojas jurasicas; y el crema marfil de la Sierra de la Puerta, que es una caliza paleógena.
*En la construcción se conocen como mármoles, aunque los geólogos solo utilizan este nombre para rocas carbonatadas metamórficas.
Principales tipos de calizas
En la Región de Murcia se localizan diferentes tipos de calizas, más de una docena, en función de la naturaleza y génesis de sus componentes, dado lo árido que puede ser su clasificación y lo específica que es su terminología se citan los nombres más comunes y divulgativos, así podemos hablar de:
Calizas fosilíferas: Calizas compuestas por un elevado porcentaje de restos carbonatados de seres vivos (fósiles), cementados por carbonato cálcico como son: las calizas nummulíticas del Paleoceno de las sierras de la Puerta, de la Muela o de Espuña; las calizas arrecifales de las cuencas terciarias de Fortuna-Molina de Segura, Mula o Lorca; etc.
Calizas bioclásticas: Son calizas formadas, mayoritariamente, por fragmentos carbonatados de fósiles. Realmente son calizas fosilíferas cuyos fósiles están muy fragmentados. Son muy abundantes en el Terciario de la región.
Lumaquelas o coquina: Roca de grano grueso formada esencialmente por la acumulación de conchas o fragmentos de éstas. Son calizas fosilíferas con predominio de conchas de bivalvos, aunque por extensión se llega a aplicar a la acumulación de restos de otros organismos (lumaquela de gasterópodos, lumaquela de nummulites = caliza nummulítica), aunque las lumaquelas suelen estar menos cementadas y por ello son muy porosas.
Calizas nodulosas rojas: Rocas carbonatadas de color rojizo, con estructura nodular, originada por un intenso proceso de bioturbación sobre fangos micríticos calcáreos. Suelen contener gran abundancia de restos de ammonoideos y belemnites. Se les conoce también como ammonítico rosso y se formaron en altos fondos marinos alejados del continente emergido durante el Jurásico (umbrales). Poseen un elevado interés comercial (rojo Caravaca, el rojo Cehegín, el gris Cehegín, el Cehegín médium y el rojo Quipar) y científico por su contenido paleontológico.
Calizas oolíticas: Calizas compuestas fundamentalmente por oolitos, que son granos esféricos de carbonato cálcico de origen inorgánico, con estructura concéntrica. Se formaron en medios marinos cálidos y poco profundos (plataformas carbonatadas).
Calizas lacustres: Calizas formadas por la precipitación de carbonato cálcico en medios lacustres. Suelen tener coloraciones claras con tonos grisáceos, pardos o rosados. Se caracterizan por presentar numerosas oquedades originadas por el escape de gases, pero a su vez son muy resistentes. En ellas pueden existir restos de gasterópodos de agua dulce o pulmonados (calizas lacustres de Moratalla), bioturbaciones originadas por raíces (calizas lacustres de Mula) o de oncolitos (calizas lacustres de Caravaca), que son estructuras redondeadas y concéntricas originadas por el crecimiento de algas verde-azuladas o cianobacterias.
Antonio del Ramo
Francisco Guillén