Resultados elecciones

-España

1º Partido Socialista (PSOE): 10.127.392 votos (48'1%) y 202 escaños.
2º Alianza Popular (AP): 5.548.107 votos (26'3%) y 107 escaños.
3º Unión de Centro (UCD): 1.425.093 votos (6'7%) y 11 escaños.
4º Partido Comunista (PCE): 846.515 votos (4'0%) y 4 escaños.
5º Convergencia i Unió (CiU): 772.726 votos (3'6%) y 12 escaños.

-Provincia de Murcia

1º Partido Socialista (PSOE): 50% votos y 5 escaños.
2º Alianza Popular (AP): 35% votos y 3 escaños.
3º Unión de Centro (UCD): 6'3% votos y 0 escaños.
4º Partido Comunista (PCE): 3'7% votos y 0 escaños.

  Diputados por Murcia (8)

-Partido Socialista (5)

·José A. Gallego López
·Antonio García-Pagán Z.
·José M. Garrido Guzmán
·Dionisio González Otazo
·Manuel Martínez García

-Alianza Popular (3)

·Juan R. Calero Rodríguez
·José A. Guerrero Guerrero
·José J. Peñarrubia Agius

  Senadores por Murcia (4)

-Partido Socialista (3)

·Ramón Alonso Luzzy
·Carlos Collado Mena
·Aurelio Serrano Martínez

-Alianza Popular (1)

·Félix López Hueso

  La crisis del Gobierno de Adolfo Suárez (Unión de Centro Democrático) comenzó en el año 1980. Las causas de la crisis eran: la división interna en la UCD; el terrorismo de ETA y los GRAPO; el descontento de un sector del Ejército con las reformas democráticas, y el desempleo.

  El líder de la oposición, Felipe González (Partido Socialista Obrero Español), presentó una moción de censura en mayo de 1980 contra el Ejecutivo de Suárez por el crecimiento de la tasa de paro. La tasa de desempleo se situaba en el 10'9%, con alrededor de un millón y medio de parados.

  El Gobierno de Suárez (UCD) derrotó la moción de censura del PSOE por 166 votos a favor y 152 en contra. El presidente intentó salir de la crisis política con una remodelación de su Gobierno el 8 de septiembre de 1980.  

  Adolfo Suárez sometió a su Gobierno a una moción de confianza en septiembre de 1980. El Parlamento apoyó la continuidad del Ejecutivo de la UCD con 180 votos a favor y 164 en contra. El presidente presentó un programa de gobierno de 11 puntos, basado en: la reducción del gasto público, y el crecimiento del empleo.

  El presidente presentó su dimisión al frente del Gobierno el 29 de enero de 1981. "He llegado al convencimiento de que hoy, y en las actuales circunstancias, mi marcha es más beneficiosa para España que mi permanencia en la presidencia. Me voy, pues, sin que nadie me lo haya pedido…No me voy por cansancio…No me voy por temor al futuro…

  He sufrido un importante desgaste durante mis casi cinco años de presidente. Mi desgaste personal ha permitido articular un sistema de libertades, un nuevo modelo de convivencia social y un nuevo modelo de Estado. Creo, por tanto, que ha merecido la pena. Pero, como frecuentemente ocurre en la historia, la continuidad de una obra exige un cambio de personas y yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la Historia de España".

  La UCD designó a Leopoldo Calvo Sotelo, vicepresidente para Asuntos Económicos, candidato a la presidencia del Gobierno. Durante la votación de su candidatura el 23 de febrero de 1981 (23-F) sucedió un golpe de Estado. Los golpistas, al mando del capitán de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, tomaron las Cortes y mantuvieron secuestrados a los diputados en sus escaños del Congreso hasta la mañana siguiente.

  El golpe de Estado estuvo dirigido por Alfonso Armada Comyn, segundo jefe del Estado Mayor del Ejército, y contó como ejecutores a Antonio Tejero, oficial de la Guardia Civil, y al general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar. Este último ocupó la ciudad de Valencia con los tanques del Ejército, y declaró el estado de excepción. Alfonso Armada pretendía presidir un gobierno de concentración de todos los partidos para salir de la crisis política. Antonio Tejero, desconocedor de esta propuesta, se opuso a esta iniciativa porque buscaba un gabinete militar.

  En la provincia de Murcia, las autoridades civiles y militares mantuvieron su fidelidad, casi en su totalidad, al Gobierno de la Nación, a pesar de su pertenencia a la III Región Militar. Juan Carlos Muñoz-Delgado, capitán general de la Zona Marítima del Mediterráneo (con capital en Cartagena) se opuso, desde un principio, a los planes golpistas en acatamiento de la Constitución.

  Los gobernadores militares de Murcia y Cartagena, los generales Llamas y Fortea, recibieron las instrucciones de sublevación del general Jaime Milans del Bosch, pero renunciaron a cualquier tipo de actuación tras la intervención del Rey en apoyo de la democracia.

  La única excepción fue el Regimiento de Infantería Mallorca-13, con sede en Lorca, que tomó la Ciudad del Sol al mando del coronel Adolfo Vara del Rey y marchó con los tanques en dirección a Murcia para tomar la capital regional. Los tanques dieron la vuelta hacia Lorca, a la altura de Librilla, por dos razones: la oposición del monarca al golpe de Estado y la amenaza de un ataque aéreo de los cazas del Ejército del Aire.

  La intervención televisiva del Rey don Juan Carlos I reafirmó el compromiso de la Corona con la democracia, y permitió la desactivación del golpe de Estado. El general Milans del Bosch depuso su actitud golpista y el director general de la Guardia Civil, Aramburu Topete, consiguió la rendición del capitán Antonio Tejero tras duras negociaciones. Los diputados salieron ilesos del Congreso al mediodía del día 24 de febrero. Los golpistas fueron arrestados y condenados a penas de prisión. Durante los días siguientes se produjeron multitud de manifestaciones en toda España en favor de las libertades. La democracia había triunfado.

  Leopoldo Calvo-Sotelo tomó posesión como presidente del Gobierno el 26 de febrero de 1981. La medida más importante adoptada por su  Gobierno fue la entrada de España en la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN). El ingreso de España en la OTAN contó con la aprobación del Congreso y el Senado. El 30 de mayo de 1982, España se convertía en el decimosexto Estado miembro de la OTAN. 

  La crisis política provocó la convocatoria de elecciones generales para el 28 de octubre de 1982. Los comicios se caracterizaron por el vuelco electoral hacia el PSOE, el derrumbamiento de la UCD y el crecimiento espectacular de AP. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió el triunfo con 10.127.392 votos (48'1%) y 202 escaños; Alianza Popular (AP) quedó en segundo lugar con 5.548.107 votos (26'3%) y 107 escaños; Unión de Centro Democrático (UCD) consiguió el tercer puesto con 1.425.093 votos (6'7%) y 11 escaños; el Partido Comunista de España, en cuarta posición con 846.515 votos (4%) y 4 escaños; y Convergencia i Unió (CIU), en quinto lugar con 772.726 votos (3'6%) y 12 escaños. El número total de sufragios fue de 21.469.274 y la participación electoral alcanzó el 79'9%, según el Ministerio del Interior.

  La tendencia nacional en las elecciones generales se acentuó en la Región. El PSOE logró la victoria con el 50% de los votos y 5 escaños; AP quedó en segundo lugar con el 35% de los votos y 3 escaños; UCD ocupó la tercera posición con el 6'3% de los votos y 0 escaños, y el PCE se erigió en la cuarta fuerza con el 3'7% de los votos y 0 escaños. La participación electoral superó a la media nacional (82'4%), según la Junta Electoral Provincial.

  Felipe González Márquez se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno el 2 de diciembre de 1982. En el primer gabinete socialista destacaban, entre otros, Alfonso Guerra González, vicepresidente; Miguel Boyer González, ministro de Economía y Hacienda; Fernando Morán López, ministro de Exteriores; Narcís Serra Serra, ministro de Defensa; José Barrionuevo Peña, ministro de Interior; José Joaquín Almunia Amann, ministro de Trabajo, y Francisco Javier Solana Madariaga, ministro de Cultura.

  Los ocho diputados de la provincia de Murcia eran: por el PSOE (5), José Antonio Gallego López, catedrático de Instituto; Antonio García-Pagán Zamora, economista; José Manuel Garrido Guzmán, licenciado en Ciencias Biológicas y concejal del Ayuntamiento de Murcia; Dionisio González Otazo, presidente de la Cámara Agraria de Jumilla, y Manuel Martínez García de Otazo, abogado del Estado. Y por AP (3), Juan Ramón Calero Rodríguez, abogado del Estado; José Antonio Guerrero Guerrero, médico inspector del Insalud, y José Joaquín Peñarrubia Agius, ingeniero técnico industrial. El presidente del Congreso de los Diputados era Gregorio Peces-Barba (PSOE).

  En el Senado, la provincia de Murcia contaba con cuatro representantes, tres del PSOE y uno de AP. Los senadores socialistas eran: Ramón Alonso Luzzy, pintor; Carlos Collado Mena, profesor de Instituto, y Aurelio Serrano Martínez, abogado. Y el senador popular era Félix López Hueso, médico. El presidente del Senado fue José Federico de Carvajal López (PSOE).