Referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política
En la provincia de Murcia, el referéndum sobre la Ley de Reforma Política de 1976 arrojó estos resultados:
-Participación: 445.495-82%.
-Votos a favor: 427.251-95%.
-Votos en contra: 10.046-2%.
Elecciones generales 1977
En la provincia de Murcia, los resultados electorales fueron los siguientes:
-Participación: 81%
-UCD: 40'7% (181.633).
-PSOE: 34'9% (155.871).
-AP: 6'7% (30.167).
-PCE: 6'6% (29.840).
Diputados por Murcia
-Los 4 de la UCD:
·Andrés Arnaldos Carrillo
·Joaquín Esteban Mompeán
·Jesús Roque Martínez-Pujalte López
·Antonio Pérez Crespo.
-Los 4 del PSOE:
·José Antonio Bordes Vila
·Francisco López Baeza
·Ciriaco de Vicente Martín
·Francisco Vivas Palazón.
Senadores por Murcia
-Los 3 de la UCD:
·Ricardo de la Cierva Hoces
·José Martínez Garre
·Salvador Ripoll Marín
-1 del PSOE:
·Antonio López Pina
La muerte del jefe del Estado, Francisco Franco, a las 4:40 h. del 20 de noviembre de 1975 en Madrid supuso el final de la dictadura y el inicio de la transición a la democracia en España. El Rey Juan Carlos I sucedió a Franco al frente de la jefatura del Estado a las 12:37 h. del 22 de noviembre de 1975, por designación del Generalísimo, aprobada en las Cortes en 1969.
En su discurso de proclamación como Rey de España, Juan Carlos I realizó una apuesta decidida por la democracia ante las Cortes. "Hoy comienza una nueva etapa en la Historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la voluntad colectiva. La Monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará mantener una estrecha relación con el pueblo".
Juan Carlos I de España mantuvo al frente del Gobierno al presidente Carlos Arias Navarro, quien formó el primer gabinete de la transición el 12 de diciembre de 1975. Arias Navarro realizó la primera reforma democrática mediante la aprobación de la Ley de Asociaciones Políticas el 14 de junio de 1976, con la exclusión del Partido Comunista de España (PCE).
"Las asociaciones tendrán como fines esenciales contribuir democráticamente a la determinación de la política nacional y a la formación de la voluntad política de los ciudadanos". La falta de entendimiento entre Arias Navarro y el Rey provocó su dimisión el 1 de julio de 1976.
El Consejo del Reino presentó una terna de candidatos al Monarca, integrada por: el diplomático José María de Areilza, ex-ministro de Exteriores; el abogado Federico Silva Muñoz, ex-ministro de Obras Públicas; y el abogado Adolfo Suárez, ex-ministro del Movimiento Nacional. El Rey eligió nuevo presidente del Gobierno a Adolfo Suárez el 3 de julio de 1976.
El presidente Suárez llegó a un acuerdo con las principales fuerzas políticas de la oposición, integradas en la plataforma Coordinación Democrática, para el desarrollo de la transición a la democracia. Estas fuerzas políticas eran el Partido Socialista, Partido Socialista Popular, Partido Comunista, Unión Democrática de Cataluña, Convergencia Democrática de Cataluña, Partido Nacionalista Vasco, Partido Democrático Gallego, Alianza Liberal y Federación Socialdemócrata. "Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y de conciliación".
Las dos alternativas del nuevo sistema político eran: la Reforma, para la instauración de una monarquía parlamentaria; o la Ruptura, para el establecimiento de una república democrática. El Gobierno de Suárez consiguió la aprobación de la Ley para la Reforma Política, por mayoría absoluta (425 votos a favor, 59 en contra y 13 abstenciones), en las Cortes Franquistas el 18 de noviembre de 1976. Esta votación supuso la autodisolución de las Cortes Franquistas (hecho conocido como "el harakiri").
La Ley fue ratificada en referéndum por los españoles el 15 de diciembre de 1976. El referéndum contó con la participación del 78% del electorado. El 94% de los españoles votó a favor de la reforma y el 2% en contra. El resto fueron votos nulos y en blanco. En la provincia de Murcia, la participación en el referéndum alcanzó el 82%. El 95% de los murcianos votó a favor de la reforma y el 2% en contra. El resto fueron votos nulos y en blanco. "Creo firmemente que a quien hay que felicitar es al pueblo español", afirmó Suárez.
La transición a la democracia continuó con la ampliación de la amnistía a los presos políticos (incluidos los miembros de la banda terrorista ETA); la legalización del Partido Comunista de España (PCE) el 9 de abril de 1977, a cambio de la aceptación de la monarquía, la democracia y la bandera nacional; la renuncia del conde de Barcelona, don Juan de Borbón, a sus derechos al trono de España en favor del Rey Juan Carlos I el 14 de mayo de 1977; y la convocatoria de las primeras elecciones generales de la democracia para el 15 de junio de 1977.
En las primeras elecciones democráticas serían elegidos 350 diputados y 207 senadores. La Unión de Centro Democrático (UCD) venció con el apoyo del 34’4% de los votos y alcanzó los 166 escaños en las Cortes. El Partido Socialista (PSOE) consiguió el segundo puesto con el 29’3% y 118 escaños, el Partido Comunista (PCE) obtuvo el tercer puesto con el 9’3% de los votos y 19 escaños, y Alianza Popular (AP) conquistó el cuarto puesto con el 8’2% de los votos y 16 escaños. La participación en toda España fue del 78% sobre un censo electoral de más de 23 millones de personas. La victoria de la UCD permitió a Adolfo Suárez su renovación como presidente de España y la formación de su segundo Gobierno.
En la provincia de Murcia, los partidos presentaron 13 candidaturas al Congreso y 17 al Senado. La jornada electoral transcurrió con normalidad y se caracterizó por las largas colas en los colegios electorales de las principales ciudades de la provincia. La UCD consiguió el triunfo electoral con el 40’7% de los votos (181.633). El PSOE fue la segunda fuerza política con el 34’9% de los votos (155.871). AP consiguió el tercer puesto con el 6’7% de los votos (30.167). El PCE ocupó el cuarto lugar con el 6’6% de los sufragios (29.840). El censo electoral era de 551.021 personas y la participación alcanzó el 81%.
Los ciudadanos de la provincia de Murcia estuvieron representados en las Cortes por ocho diputados, cuatro de la UCD y cuatro del PSOE. Los diputados de la UCD eran Mario Arnaldos Carreño, intendente; Joaquín Esteban Mompeán, secretario general del Gobierno Civil; Jesús Roque Martínez-Pujalte, licenciado en Ciencias Biológicas; y Antonio Pérez Crespo, abogado. Los diputados del PSOE fueron José Antonio Bordes Vila, técnico en electricidad; Francisco López Baeza, ingeniero técnico industrial; Ciriaco de Vicente Martín, miembro de la Ejecutiva Nacional del Partido Socialista; y Francisco Vivas Palazón, alcalde de Molina de Segura.
Los senadores que representaron a la provincia de Murcia en las Cortes fueron: Ricardo de la Cierva Hoces (UCD), catedrático de Geografía e Historia; José Martínez Garre (UCD), industrial; Salvador Ripoll Marín (UCD), médico; y Antonio López Pina (PSOE), catedrático de Derecho. Además, los primeros gobernadores civiles de la provincia de Murcia en la democracia fueron: José Aparicio Calvo-Rubio (1975-76), fiscal del Estado; y Federico Gallo Lacárcel (1976-80), licenciado en Derecho y en Periodismo.
Antonio Gómez-Guillamón Buendía