Free cookie consent management tool by TermsFeed Lo Llerena - Región de Murcia Digital
MUNICIPIOS

Lo Llerena

Historia y Patrimonio

Vista General del PuebloEscudo de San javier  Esta pedanía se conoce por Lo Llerena de San Cayetano, por lo que su Historia hay que vincularla a esta cercana población. El principal paisaje del entorno de la finca que le da nombre y de las casas aisladas que se pueden encontrar en sus parajes lo forman sus extensas áreas de cultivo de regadío por goteo y los invernaderos que producen hortalizas de temporada durante el año. A este paisaje hay que sumarle el del pequeño polígono industrial con empresas hortofrutícolas, que se han instalado en la zona.

  Los primeros pobladores que habitaron las zonas cercanas a esta pedanía se asentaron en el Cabezo Gordo: el Hombre de Heidelberg y el Hombre de Neanderthal. La Sima de las Palomas es uno de los yacimientos más importantes de España por sus restos de fauna, homínidos y útiles prehistóricos, los primeros habitantes de la Región de Murcia se asentaron aquí en busca de refugio y alimento, así como una elevación privilegiada desde la que defenderse y avistar los rebaños de animales.

  Durante el período romano los mármoles de las canteras del Cabezo Gordo se usaron en la ciudad de Carthago Nova (Cartagena) para la construcción de elementos decorativos y arquitectónicos. La fertilidad de sus tierras favorecía la agricultura y la ganadería, por lo que fueron frecuentes las villas romanas en la zona. La más cercana a Lo Llerena es la del Rincón del Canal en San Cayetano.

  La Edad Media estuvo marcada por las dificultades de la repoblación, ésta fue una zona de cultivos de secano y pastoreo. Al contrario que la huerta que rodeaba la capital del reino, el campo era una zona de secano escasamente poblada y pobre en recursos. Debido a la inseguridad y a la escasa población del territorio tenía una superficie cultivada muy reducida (sólo en las cercanías de pueblos y ciudades). Destacaba la ganadería ovina y caprina, ya que requería escasa población y poco esfuerzo. Su función principal era servir como dehesa. Se dio la proliferación de torres en las fincas, propiedad de familias ilustres de Murcia y Cartagena, o bien de la Iglesia. Servían como defensa ante las incursiones berberiscas, que asolaron las zonas cercanas a la costa durante los siglos XIII-XVIII.

  A mediados del siglo XVI se intensificó el poblamiento del Campo de Cartagena, que continuó durante el siglo XVII con la llegada de vecinos y el asentamiento de estirpes en casas de labranza aisladas. Es en este siglo cuando se edificó la ermita de San Cayetano. En el siglo XVIII Murcia nombraba dos alcaldes pedáneos en su campo: uno en Torre Pacheco y otro en San Javier, del que dependían Lo Llerena y la vecina población de San Cayetano. En el siglo XIX se constituiría el Ayuntamiento de San Javier, del que pasaría a formar parte.

Economía

Plantación de Limoneros    Lo Llerena alberga un pequeño y joven polígono industrial en el que desarrollan su labor diversas empresas relacionadas con el agro, una empresa dedicada al sector hortofrutícola y otra al transporte. La mayor parte de sus parajes están dedicados al cultivo en invernaderos de pimientos, tomates y pepinos, además de extensas plantaciones de cítricos.

Fiestas

Romería de San Blas    Los vecinos de Lo Llerena disfrutan de las fiestas de su vecino San Cayetano. Las fiestas comienzan a finales de julio y principios de agosto en honor de San Cayetano.

    En las semanas anteriores al comienzo de las fiestas se prepara la verbena. La costumbre es colgar la verbena en vísperas y que durante toda la noche la gente suba al campanario para repicar las campanas, volteándolas a mano e intentando hacerlo lo más rápido posible.

    El programa festivo está compuesto por distintas actividades lúdico-recreativas acompañadas de fiesta y gastronomía. Como el campeonato de parchís y petanca, carreras de cintas en motos, gran gymkhana, fiesta de la espuma, baile de disfraces, concurso de migas, etc. Pero también gustan de disfrutar de la Romería de San Blas que reúne para su festividad a mucha población de la comarca, en la que se celebra una romería, una misa y ofrendas al santo alrededor de comida típica.

Naturaleza

Detalle de las flores del limonero a punto de abrirse. J. A. Fernández Martínez     Las unidades de vegetación se dividen en cultivos de regadío, en invernaderos, plantaciones de cítricos y en las zonas no cultivadas, matorrales.

    Entre las especies silvestres pueden encontrarse el romero, el tomillo, el espino negro y el esparto. Los cultivos de regadío se constituyen principalmente por extensiones de monocultivos de cítricos, limonero y naranjo principalmente, y cultivos bajo plástico.

    Las especies animales más frecuentes en estas zonas son, entre otras, la bisbita común, el verderón, el petirrojo, la calandria, el estornino negro, el erizo común, el ratón común, la musaraña o la culebra bastarda.

    Entre los matorrales, principalmente entre los matorrales y espartales del Cabezo Gordo, habitan especies muy relacionadas también con los ámbitos de los eriales: la perdiz común, el mochuelo, el verdecillo, la curruca, el pito real, la liebre, el jabalí, el zorro y el lagarto ocelado.

Gastronomía

Flores Preparadas    Lo Llerena mantiene una gastronomía similar a la de todo el municipio de San Javier con influencias de otras villas cercanas como la de Torre Pacheco. Pescados, mariscos, carnes y hortalizas configuran muchas de sus recetas, siendo la cercanía al Mar Menor una de sus principales claves culinarias.

    El mújol y la dorada a la sal o a la espalda, el caldero, los langostinos del Mar Menor y toda la amplia gama de salazones: mojama, hueva y atún de ijada.

Pero también los arroces, ya sean con carne de conejo o magra, los michirones o las migas, el pastel de Cierva, los cordiales, los bollos o incluso las flores fritas.