Free cookie consent management tool by TermsFeed La Matanza - Región de Murcia Digital
MUNICIPIOS

La Matanza

Historia y Patrimonio

La Matanza de Fortuna  El topónimo de La Matanza se extiende más allá de Fortuna, ya que existe La Matanza de Santomera y la de Alicante. Este detalle tiene su explicación en el hecho de que, lo que antiguamente se conocía como paraje o partido de La Matanza ocupaba toda la geografía que hoy día queda dispersa en los mencionados pueblos.

  Una de las primeras menciones conocidas de este topónimo es del siglo XIV, en el relato que narra la entrada de las tropas del Rey aragonés Pedro IV en Abanilla, o Fabanella. En este relato queda mencionado el Campo de La Matanza, como una de las áreas próximas a Orihuela. A partir del siglo XIV, la ganadería fue la actividad principal, con la incorporación a las Dehesas del Concejo de Murcia del término de Fortuna en 1379. En el siglo XV tuvo gran importancia el carboneo.

  No fueron las tierras de Fortuna muy afortunadas, si se considera su desarrollo demográfico. Después de pasar a manos de los reconquistadores cristianos, que convirtieron la localidad en señorío durante buena parte de la Edad Moderna, la comarca tendría que esperar hasta 1613 para conseguir su independencia y su Carta Puebla. El siglo XVII supuso un avance de las roturaciones de eriales y montes, y se amplió el regadío.

  Durante el siglo XVIII las actividades de recolección y caza adquirieron de nuevo un importante valor económico. En este siglo se produjo un aumento de la población, lo que hizo crecer la demanda de productos de recolección, como esparto, barrilla, carbón, madera y plantas aromáticas, además de un avance de la agricultura, que empujó a la ganadería a las zonas más altas.

  La Matanza de Fortuna es una pequeña aldea de construcciones modernas y campos de cultivo de regadío, campos muy favorecidos por el cercano paso del Trasvase del Tajo. No hay más episodios históricos destacables de este lugar. A principios del siglo XX, como en otras aldeas, se fueron estableciendo nuevas familias dedicadas al pastoreo o al agro, pero en menor medida que en otras áreas, entre otras razones porque la agricultura de esta zona árida era muy escasa y de secano.

  Durante el siglo XX la industria del esparto alcanzó un gran desarrollo, al igual que pasó en la vecina Abanilla. Resultaba un elemento imprescindible para la manufactura de infinidad de productos, hecho que favoreció el desarrollo económico de villas como La Matanza, en cuyos eriales y campos el esparto crecía silvestre durante todo el año.

Naturaleza

PaisajeEl paisaje de La Matanza ha ido cambiando con el paso del tiempo. Aún quedan parcelas con olivos, almendros, terrenos de pastos e improductivos, pero también están salpicadas estas tierras con alguna balsa de riego que abastece otros cultivos como los cítricos, los más abundantes, o los frutales de hueso. Entre estos árboles crecen espontáneamente senecios, corregüelas o malvas, todas ellas conforman un pequeño ecosistema que da cobijo a gran diversidad de insectos. Ésta sería la vegetación predominante y la que rodea el núcleo de población de La Matanza.

Entre la fauna que habita estas tierras, aparte de los numerosos invertebrados, podemos contemplar aves tan comunes como los gorriones, las golondrinas, los mirlos, las palomas o las pajaritas.

Fiestas

Acceso a la Cueva NegraLos vecinos de La Matanza acuden a las fiestas de Fortuna para unirse a los pintorescos festejos que las jalonan. Las fiestas de Kalendas Aprili, se celebran el fin de semana posterior al Domingo de Resurrección, y representa la conmemoración de las peregrinaciones que celebraban los romanos al santuario de la Cueva Negra.

Otra muestra son las Fiestas de Sodales Íbero-romanos, celebradas en agosto, coincidiendo con las festividades en honor de San Roque. En estas fiestas destaca el desfile de época y la apertura de un Campamento Romano en el recinto ferial. Son unas fiestas relativamente modernas pero muy coloridas, lo que atrae a muchos vecinos de dentro y fuera de Fortuna.

Datos Generales

Escudo de Fortuna

Código Postal: 30628

Origen: Siglo XIV

Altura media: 130 m.

Habitantes: 220

Superficie: 3 Km2

Centro de salud:

Domicilio: Avda. Juan La Cierva S/N - 30620, Fortuna

Teléfono de cita previa: 968686392

Teléfono de urgencias: 061

Urgencias: En el propio Centro de Salud, como Punto de Atención Continuada (PAC)

Economía

Cultivos JóvenesLa actividad económica durante años en La Matanza fue la agricultura de secano siendo olivo y almendro los cultivos principales. Actualmente, el canal del trasvase Tajo-Segura, que pasa muy cerca de esta población ha permitido transformar algunas de estas tierras en regadío y dedicarlas al cultivo de cítricos principalmente, aunque realmente, la agricultura no es la única actividad económica de La Matanza. El sector de la construcción está presente en esta pedanía con varias empresas dedicadas a la fabricación de ladrillos y otros materiales de obra.

Otro sector emergente es el turístico. Fortuna es un municipio con grandes atractivos turísticos y en esta pedanía se ha establecido un complejo de Turismo Rural llamado El Viejo Establo. Son varias casas con nombres muy campestres como El Cobertizo, La Cuadra o El Granero que en total ofrecen más de 32 plazas y están modernamente equipadas.

En definitiva, a lo largo de los años la economía se ha ido diversificando en esta pedanía buscando nuevos recursos por aprovechar.

Gastronomía

Tortas de PascuaFortuna es un municipio que ha recibido influencias en su gastronomía tanto del Altiplano como de la zona sur, más próxima a Murcia y a sus zonas de huerta. Del norte los platos más característicos son el empedrao, donde las alubias se acompañan de un sofrito de cebolla, tomate, pimiento y algunos condimentos en un guiso sencillo, el trigoentero, o trigo pelao, y el gazpacho de tipo manchego.

En el ámbito sur tenemos el tradicional arroz con conejo, incluso con caracoles, o las migas, con sus tropezones, al gusto de quien las consuma.

Los dulces en Fortuna son los tradicionales en casi toda la región murciana, toñas, mantecados, almendrados y las tradicionales tortas de pascua o los cordiales navideños.